octubre 03, 2016



Sesión 9 | 04.10.2016


Ética y autor. Diferencias entre citas, referencias y bibliografía. Fuentes primarias y secundarias. El uso de las normas bibliográficas. 

Descargar PDF

Bibliografía

BENHAMOU, Francoise (2014)Le libre numérique. Papiers, écransvers une nouveau vagabondage (París: Editions Du Seuil). Trad española  Heber Ostroviesky, El libro en la era digital. Papel, pantallas y otras derivas. (Buenos Aires: Paidos, 2015). Cap. 14 y 15.
CASSANY, Daniel (2004) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. 
https://drive.google.com/open?id=0B1xJUYCdXCYoMGUxM0tnVUF5QU0
GALINDO C. Jairo Alberto. Normas APA. Descripción y Aplicación Práctica. En https://www.academia.edu/9980698/NORMAS_APA_NORMAS_APA_NORMAS_APA

QUEVEDO-PACHECO, N. (2014) Citar vs. Plagiar: citas y referencias. Recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA (3a ed. en español, 6a. ed. en inglés), Perú, Biblioteca de la Universidad de Lima. https://drive.google.com/open?id=0B1xJUYCdXCYob01UMWJsT0hxR2M

septiembre 24, 2016

Sesión 9 | 04.10.2016
Sesión 10 | 25.10.2016


septiembre 20, 2016


Sesión 8 | 27.09.2016

Alberto Manguel. Conferencia abierta. 13 hs. SUM FAPyD
















septiembre 15, 2016

Sesión 7 | 20.09.2016

septiembre 07, 2016

Sesión 6 | 13.09.2016


septiembre 04, 2016

Sesión 5 | 06.09.2016

Relatos de viajes. El viaje es un componente escencial en la formación del arquitecto. El registro mediante el dibujo y la fotografía, no basta para dar cuenta de las impresiones que dejan en cada uno la visión y el descubrimiento de las grandes obras de arte, de las ciudades y de sus arquitecturas. El texto oral y escrito son inescindibles de los relatos de viaje, y en épocas pasadas eran la única manera de transmitir a los otros esas experiencias. Así, Marco Polo, Sarmiento, o Le Corbusier, infatigables viajeros, pusieron por escrito sus relatos. Veremos cómo lo hicieron. Y como podemos hacerlo nosotros.  

Relatos de viaje [PDF] 

agosto 26, 2016

Sesión 4 | 30.08.2016

El texto académico y el texto científico. Los tipos de texto académico, funciones, formatos y características: abstract, artículo de investigación, ensayo, informe del estado de la cuestión, monografía, proyecto de investigación, resumen, reseña, síntesis temática.

Bibliografía
FERNÁNDEZ FASTUCA, L. y BRESSIA, R. “Definiciones y características de los principales tipos de texto”. Disponible en http://es.scribd.com/doc/102785677/generos-discursivos#scribd
RAMIREZ GELVES, Silvia (2007) “Géneros discursivos y tipos de textos en el discurso académico”. CAICyT. Curso virtual para editores de revistas científicas.
NOGUEIRA, Sylvia (2005). Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires, Biblos.

PIPKIN EMBON, Mabel y REYNOSO, Marcela. 2010. Prácticas de lectura y escritura académicas. (Córdoba: Comunicarte, 2010) Cap. III y V.

agosto 23, 2016

Sesión 3. Martes 23.08.2016


EL LUGAR DE LA ARQUITECTURA EN EL CAMPO CIENTÍFICO. LA ARQUITECTURA COMO CIENCIA SOCIAL. LA ESCISIÓN ENTRE DISCIPLINA Y PROFESIÓN. EL POSICIONAMIENTO DESDE LA DOCENCIA Y DESDE LA INVESTIGACIÓN.

Descargar PDF

Bibliografía de la sesión


FERNÁNDEZ, Roberto (2007) Lógicas del proyecto. Buenos Aires, Concentra.
QUIVY, Raymond y VAN CAMPENHOUDT, Luc. (1999). Manual de investigación en ciencias sociales. México, Limusa-Noriega Editores. 
http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/manual-de-investigacion-en-ciencias-sociales-quivy-campenhoudt.pdf
SABINO, Carlos (1992) El proceso de investigación. Caracas, Panapo. 
http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf


WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth (2001) La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Lumiere. Cap. 1 y 7.
http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/Wainerman-Sautu-cap-7.pdf

FOLLARI, Roberto (2000) Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo. Rosario, Homo Sapiens. Cap. 2 y 7.
https://drive.google.com/file/d/0B1xJUYCdXCYoWGUwdkJpNGQ4Y0k/view?usp=sharing 

agosto 17, 2016

Trabajo Práctico N°1 | SEGUNDO ENCUENTRO | 16.08.2016

"Instrucciones para subir una escalera" | Descargar TP N°1

agosto 15, 2016

Sesión 2 | 16.08.16 17,30 HS.

HISTORIA DE LAS TECNOLOGIAS DE COMUNICACION


Técnica y Tecnología
Oralidad y Escritura
El origen de los alfabetos
Códigos comunicacionales
Comic y Arquitectura
Investigación: indagación sistemática hecha pública
Historia de las Tecnologías de Comunicación
Esto matará a aquello
Gutenberg no inventó la imprenta
El inventor de la pantalla

Las mujeres, que leen, son peligrosas
Tecnología y hábitos de consumo
Memoria de corto plazo


Descargar PDF


 

agosto 10, 2016

Sesión 1 | 09.08.2016

Bibliografía

  1. CARLINO, Paula (2006) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/Carlino-leer-escribir-y-aprender.-Intro.pdf
  2. CARLINO, Paula (2003) “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”, en Educere, año 6, N° 20, enero, febrero, marzo 2003, pp. 409-420 http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/carlino-alfabetizacion-aced--mica.pdf
  3. DOMECQ, Martín (2014). Pensar-escribir-pensar. Apuntes para facilitar la escritura académica. Buenos Aires, Lugar Editorial.https://drive.google.com/open?id=0B1xJUYCdXCYoaGgxOU5iX1dlMGs
  4. FISH, Stanley (1987) “¿Hay un texto en esta clase?”, en Palti, Elías “Giro lingüístico” e historia intelectual (1998). Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 217-236.http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/stanley-fish.pdf

agosto 02, 2016

CERTIFICADOS DE APROBACION TALLER DE ESCRITURA ACADEMICA
EDICION 2015


Los certificados de aprobación se encuentran disponibles en la oficina de Docencia de la Secrecataría Académica, donde pueden ser retirados de lunes a viernes de 8.00 a 13.00 hs
+ información: docencia@fapyd.unr.edu.ar, 4808531 int. 122.

julio 27, 2016

TALLER DE ESCRITURA ACADEMICA | EDICION 2016 | RES. 076/16


ACLARACION SOBRE EL HORARIO DE CURSADO
 
El Taller de Escritura Académica se dictará los días martes de 18.00 a 21.00 hs. Efectuamos la aclaración a raíz de que la información anteriormente publicada ha sido contradictoria. 

  

junio 28, 2016

FORMACION DOCENTE













TALLER DE ESCRITURA ACADEMICA EDICION 2016

Responsable: Secretaría Académica
Equipo docente: Dra. Arq. Daniela Cattaneo, Arq. Claudina Blanc, Arq. Sergio Bertozzi
Destinatarios: docentes nóveles, adscriptos a la docencia, auxiliares de investigación
Carga horaria: 30 hs.
Inicio: martes 09.08.16 18,00 hs. [martes 18,00 a 21,00 hs.]
Evaluación: SI
Acreditación: acreditable como formación docente para adscriptos a la docencia


OBJETIVOS

El objetivo principal del talleres revisar los presupuestos epistémicos de lo que entendemos como escritura, para redefinirla no ya como mero instrumento de registro o comunicación, sino como medio para desarrollar, producir y transformar ideas en y desde la Arquitectura.
Esta concepción de escritura se asocia al propio proceso de construcción del conocimiento y desde este lugar se asume la necesidad de enseñar su especificidad, sus formas y maneras de construcción. Por ello, el desarrollar competencias en escritura académica -destinadas a ser aplicadas al desarrollo de textos científicos, informes técnicos, material didáctico sistematizado, publicaciones de divulgación, ponencias, proyectos, memorias y otros formatos destinados al ámbito académico y disciplinar- integra nuestro objetivo específico.
FUNDAMENTACION

La implementación de talleres de escritura académica en el grado está vinculada a la verificación de los déficits de formación en pregrado y a las consecuencias de ese déficit en posgrado. No obstante, resulta fundamental atender a su especificidad y aprehender el concepto de alfabetización académica, que viene desarrollándose desde hace dos décadas y que podría definirse como “el conjunto de nociones y estrategias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad” (Carlino, 2002, p. 410). De ello deriva la necesidad consecuente de desarrollar habilidades y de proveer de herramientas que faciliten la lectura, interpretación y construcción de textos, como parte no subsidiaria sino central en la formación universitaria-profesional, tanto durante el cursado y los trabajos monográficos finales de la disciplina, como en el proceso de investigación y escritura de trabajos en el ámbito de la docencia y de la investigación en Arquitectura.     
Paula Carlino (2006, p. 23) señala que “los modos de escritura esperados por las comunidades universitarias  no son la prolongación de lo que los alumnos debieron haber aprendido previamente”. Las dificultades que los alumnos universitarios y graduados encuentran en sus primeros pasos al acceso al sistema científico como en cursos de posgrado se deben en gran medida al lugar subsidiario o dado por pre-existente en las asignaturas de la escritura académica. También, a la falta de reconocimiento institucional de su especificidad, que redunda en falta de espacios de reflexión y apropiación de las habilidades específicas para poder producir textos –y con ello, conocimiento- que este taller se propone comenzar a mitigar.
El dispositivo pedagógico taller presupone que la adquisición de habilidades relacionadas con la escritura, sólo puede incorporarse a través del acto de escribir. Se tratará entonces de enunciar la teoría pero, fundamentalmente, de transitar el proceso de producción de textos disciplinares o, por qué no, de ponerle palabras al proceso de producción y exposición de proyectos arquitectónicos o de investigación.
Por último, y entendiendo que una disciplina es un espacio discursivo y retórico tanto como conceptual, resulta fundamental que estos seminarios sean impartidos por docentes pertenecientes a la comunidad disciplinar donde se dictan, siguiendo a Gottschalk (1997, p. 23) cuando afirma que "un programa de escritura debe trabajar para, con y en beneficio de las disciplinas, el sitio en el que el lenguaje habita; no puede estar aislado administrativamente."
CONTENIDOS DISCRIMINADOS POR SESIONES
Sesión 1 | Martes 09.08.16 17.00 hs.

Definición de escritura académica y alfabetización académica. El propósito de la lectura. ¿Por qué leer? El propósito de la producción de textos en la disciplina ¿Para qué y para quién? La importancia del contexto y de la comunidad académica.

 
Bibliografía
CARLINO, Paula (2006) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf
CARLINO, Paula (2003) “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”, en Educere, año 6, N° 20, enero, febrero, marzo 2003, pp. 409-420.
FISH, Stanley (1987) “¿Hay un texto en esta clase?”, en Palti, Elías “Giro lingüístico” e historia intelectual (1998). Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 217-236.
Sesión 2 | Martes 16.08.16 18.00 hs.

Historia de las tecnologías de comunicación.  Origen y evolución de la cultura textual característica de la alfabetización académica moderna. Problematización de la
supremacía de la comunicación gráfica sobre la escrita en la disciplina. La supremacía del inglés en la difusión del conocimiento en las ciencias duras y en las ciencias sociales.
Bibliografía

BENHAMOU, Francoise (2014)
Le libre numérique. Papiers, écransversune nouveau vagabondage (París: Editions Du Seuil). Trad española  Heber Ostroviesky, El libro en la era digital. Papel, pantallas y otras derivas. (Buenos Aires: Paidos, 2015). Cap. 17, 18 y 19.
BERTOZZI, Sergio (2004) “Del scriptorium a internet”. Disponible on-line en
http://issuu.com/sergio_bertozzi/docs/esto_matar__a_aquello
http://www.academia.edu/3375163/Del_Scriptorium_a_Internet
http://ttxarq.blogspot.com.ar/2013/04/sergio-bertozzi-del-scriptorium-internet.html
BERTOZZI, Sergio (2005) “Imágenes de Ouro Preto”. Disponible on-line en:
http://www.tfa.fapyd.unr.edu.ar/tfa/imagenes_de_ouro_preto.htm
BIGGS, Michael (2004) “WhatcharacterizesPictures and Text?”, en Literary and Linguistic Computing, Vol. 19, N° 3. Disponible on-line en:http://www.academia.edu/672159/What_characterizes_pictures_and_text
GUEVEL, Daniel (2007) “La influencia de las nuevas tecnologías en educación más allá del soporte material”, en Actas del VI Encuentro Nacional de Cátedras de Pedagogía.
Sesión 3 | Martes 23.08.16 18.00 hs.

El lugar de la Arquitectura en el campo científico. La Arquitectura como ciencia social. La escisión entre disciplina y profesión. El posicionamiento desde la docencia y desde la investigación. La movilidad al exterior, la acreditación de proyectos, la inserción en el sistema científico.
Bibliografía
FERNÁNDEZ, Roberto (2007) Lógicas del proyecto. Buenos Aires, Concentra.
QUIVY, Raymond y VAN CAMPENHOUDT, Luc. (1999). Manual de investigación en ciencias sociales. México, Limusa-Noriega Editores.
SABINO, Carlos (1992) El proceso de investigación. Caracas, Panapo.
WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth (2001) La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Lumiere. Cap. 1 y 7.
Sesión 4 | Martes 30.08.2016 18.00 hs.

El texto académico y el texto científico. Los tipos de texto académico, funciones, formatos y características: abstract, artículo de investigación, ensayo, informe del estado de la cuestión, monografía, proyecto de investigación, resumen, reseña, síntesis temática.
Bibliografía
FERNÁNDEZ FASTUCA, L. y BRESSIA, R. “Definiciones y características de los principales tipos de texto”. Disponible en http://es.scribd.com/doc/102785677/generos-discursivos#scribd
RAMIREZ GELVES, Silvia (2007) “Géneros discursivos y tipos de textos en el discurso académico”. CAICyT. Curso virtual para editores de revistas científicas.
NOGUEIRA, Sylvia (2005). Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires, Biblos.
PIPKIN EMBON, Mabel y REYNOSO, Marcela. 2010. Prácticas de lectura y escritura académicas. (Córdoba: Comunicarte, 2010) Cap. III y V.
Sesión 5 | Martes 06.09.16 18.00 hs.

Texto. Paratexto. Intertexto. La secuencia explicativa y argumentativa del texto académico. Monografía e informe de lectura. Las fichas bibliográficas y de lectura.
Bibliografía
FERNÁNDEZ FASTUCA, L. y BRESSIA, R. “Definiciones y características de los principales tipos de texto”. Disponible en http://es.scribd.com/doc/102785677/generos-discursivos#scribd
RAMIREZ GELVES, Silvia (2007) “Géneros discursivos y tipos de textos en el discurso académico”. CAICyT. Curso virtual para editores de revistas científicas.
NOGUEIRA, Sylvia (2005). Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires, Biblos.
PIPKIN EMBON, Mabel y REYNOSO, Marcela. 2010. Prácticas de lectura y escritura académicas. (Córdoba: Comunicarte, 2010) Cap. III y V.

Sesión 6 | Martes 13.09.16 18.00 hs.

Asistencia a la conferencia de Alberto Manguel. Reseña de la conferencia de acuerdo a los diversos estilos de textos analizados.
Sesión7 | Martes 20.09.16 18.00 hs.

Aproximación instrumental a la construcción del texto académico.  La retórica del texto: propósito, audiencia, autor, escrito. Coherencia y cohesión. Reglas de economía y claridad en la producción textual. Ética y autor. Diferencias entre citas, referencias y bibliografía. Fuentes primarias y secundarias. El uso de las normas bibliográficas. Las revistas científicas, referato, indexación, ISBN, ISSN.

 
Bibliografía
BENHAMOU, Francoise (2014)Le libre numérique. Papiers, écransversune nouveau vagabondage (París: Editions Du Seuil). Trad española  Heber Ostroviesky, El libro en la era digital. Papel, pantallas y otras derivas. (Buenos Aires: Paidos, 2015). Cap. 14 y 15.
CASSANY, Daniel (2004) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.
GALINDO C. Jairo Alberto. Normas APA. Descripción y Aplicación Práctica. Disponible en https://www.academia.edu/9980698/NORMAS_APA_NORMAS_APA_NORMAS_APA
QUEVEDO-PACHECO, N. (2014) Citar vs. Plagiar: citas y referencias. Recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA(3a ed. en español, 6a. ed. en inglés), Perú, Biblioteca de la Universidad de Lima.
Sesión 8 | Martes 04.10.16 18.00 hs.

1° Se expone lo realizado en clase 7.
2° Se elije tema del trabajo final a realizar. Prácticas de taller relacionadas a un tema, interés y formato o género determinado (CV, una carta de intención, un portfolio, una memoria de un proyecto, un estado de la controversia sobre algún programa, una monografía, un proyecto de investigación PID y/o para becas CIN, CONICET), en función de las  necesidades e intereses de los alumnos y donde los docentes funcionarán a modo de “tutores de escritura”.
 
Sesión 9 | Martes 11.10.16 18.00 hs.
Consulta. Prácticas de taller: verificación de avance en la realización del trabajo final
 
Sesión 10 | Martes 18.10.16 18.00 hs.
Expo final
PAUTAS DE EVALUACION

Para la acreditación del Taller de escritura académica como formación docente, en el marco de lo previsto en la Res. 130/12 CD (Art. 5, punto 4), los adscriptos deberán entregar y aprobar el 100% de los trabajos previstos en la programación del taller. Para los adscritos que cumplan con esta condición, se extenderá certificado de aprobación con calificación.
Para los docentes, auxiliares de segunda (auxiliares alumnos), y auxiliares de investigación, se aplicarán las mismas pautas.
Se evaluará la evolución verificable entre el primer texto (derivado de instrucciones para subir una escalera, correspondiente a la sesión 1) y el trabajo final (correspondiente a las sesiones 7 y 8).
PUBLICACION

La FAPyD se reserva el derecho de publicar en el sitio institucional los trabajos que a juicio de los docentes lo ameriten.
 










Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Universidad Nacional de Rosario